- +56 2 2953 0613
- contacto@smlarquitectos.cl
- Kennedy 7900 of 304, Vitacura
- Todos los derechos reservados.
MUSEO CERVECERO CCU
Como primer acercamiento al encargo, nos propusimos definir cuál será el hilo argumentativo detrás del relato museográfico, el cual servirá como guía para los lineamientos proyectuales paisajísticos y arquitectónicos del proyecto.
En ese sentido, el “Relato” según se ha planteado, comienza a estructurarse en cinco puntos, que podrían enumerarse de la siguiente forma desde lo más general hasta lo más específico y local:
I.- La Cerveza en el Mundo
II.- Surgimiento de la Cerveza en Chile
III.- La Fábrica de Cerveza de Limache
IV.- Su Proceso Productivo
V.- La vida en la fábrica
Se hace evidente que algunos de estos puntos se tocarán de forma más superficial y, por el contrario, todo lo relacionado con la Fábrica, sus procesos y su relación con Limache (puntos III-IV-V) serán los ejes centrales de la muestra.
Sumado a los 5 puntos anteriormente planteados, y su revisión en las predominancias que requieren para el proyecto, se plantea una organización por grado de proximidad o correlación espacial, estableciendo así tres escalas de intervención:
a.- RECINTO EXTERIOR Y PAISAJE
b.- LA FÁBRICA Y SUS PROCESOS
c.- EDIFICIOS ANEXOS
Sin embargo, la preponderancia de cada uno de estos elementos estará determinada por su posibilidad de convivir e interactuar con la realidad morfológica de la infraestructura a intervenir.
En la síntesis propuesta, el proceso productivo adquiere mayor importancia producto de su potencial para guiar el recorrido al interior de la fábrica.
De esta forma, la intervención arquitectónica de recuperación del edificio, como la propuesta paisajística del parque, serán fundamentales a la hora de contar la historia de la fábrica y su relación con Limache, cada una de estas piezas encapsulará algunos capítulos de este relato y los traducirá en una muestra y experiencia palpable y didáctica siendo las herramientas con las cuales se relatarán los lineamientos del guion museográfico.
La propuesta deberá derivar en un proyecto integrado en el que Paisaje, Arquitectura y Museografía sean parte de un único cuerpo argumentativo capaz de impregnar al visitante con la historia y proceso de la producción cervecera.
PROPUESTA DE PAISAJE: EL PARQUE
Tomando como base lo mencionado anteriormente, el proyecto paisajístico propuesto servirá como una introducción general que nos irá aproximando contextualmente al tema de la cerveza a través de la plantación de lúpulo y cebada en su estado natural y mediante la exposición de maquinaria en la modalidad de museo al aire libre, ofreciendo al visitante un preámbulo de lo que podrá experimentar una vez dentro de la fábrica.
Junto con la anterior, el parque se encargará de relatar el contexto territorial y local en el que surgió y se desarrolló la historia de la fábrica, realzando las características paisajistisicas locales y actuando como vinculo permanente con la comunidad de Limache.
En este sentido, la propuesta se basa en los siguientes criterios:
1.- Reconocer la biodiversidad local a través de la incorporación de especies nativas, praderas naturales, plantas palustres y acuáticas de manera de enriquecer la estrata media y baja junto con entregar atmosferas que refieran tanto a la memoria agrícola de Limache, su rol como parte de un corredor bio- ecológico (Reserva de la Biosfera La Campana) y los paisajes específicos de la producción de la cerveza (lúpulo y cebada).
Se proponen cinco asociaciones vegetales, los cuales caracterizan los programas y elementos propuestos, al mismo tiempo que enriquecen y fortalecen los espacios al interior del parque.
- Pradera natural : gramineas y flores silvestres.
- Humedal : plantas palustres y acuaticas oxigenaran las aguas proporcionando un ecositema humedo al lugar.
- Macizos: gramineas altas y flores porporcionaran un manto de texturas, coloridos y olores, envolveindo las actividades al interior del parque.
- Huertos comunitarios: se propone una zona para el desarrollo de la agricultura urbana. Arboles frutales, hortalizas y flores entregarán una permanencia y activarán la agricultura biológica.
- Bosque esclerofilo: se propone una zona de reconocimiento de especies propias del corredor bioecologico.
2.- Reconocer las preexistencias que hablan del pasado fabril. Estas estructuras y pavimentos, como los rieles del ferrocarril original, o la sala de vapores se conservarán e integrarán al paisajismo recién descrito, y se encargará de ir sumergiendo al visitante cada vez más en la historia de la fábrica.
3.- Reconocer la estrecha relación entre la Fábrica y Limache, la cual el parque pretende reforzar, a través del diseño de huertos comunitarios y equipamiento, reacondicionando edificaciones antiguas para nuevos usos. Al mismo tiempo se habilitarán grandes explanadas, una en la parte posterior del edificio, concebida como una plaza cobijada por el edificio, en contraste con la apertura del resto del parque. En esta plaza se plantea la exposición de piezas de arte y servirá como extensión natural del auditorio y sala multiuso que se dispone en la actual sala de máquinas y refrigeración. La otra explanada se ubica frente a la calle San Martin y se concibe como un espacio flexible capaz de albergar eventos como ferias o muestras que en suma contribuirán a estrechar los vínculos con la comunidad, pero además darán pie a fomentar el turismo y la economía local.
4.- Estrategia de Ordenamiento del Paisaje: Se propone una grilla ordenadora, que vendrá a darle un orden y racionalidad, organizando de manera cartesiana las distintas capas pre existentes y aquellas partes del programa que se proponen como nuevas.
Los arboles nuevos y los cambios de pavimentos se emplazan siguiendo esta grilla y mediante procesos de sustracción y vaciado, producto del cruce con los recorridos y pre existencias, se termina de configurar la morfología del paisaje, teniendo siempre como punto gravitante el edificio de la fábrica, el cual actuará como el centro visual y programático de toda la propuesta. De esta manera, el parque nos presenta al edificio al mismo tiempo que termina por re- presentarnos a Limache al contar su historia desde sus orígenes cerveceros y su gente.
PROPUESTA ARQUITECTONICA: LA FABRICA
Luego de la aproximación contextual que el visitante experimentará a través del parque, el edificio de la fábrica se encargará de sumergirlo de lleno en los procesos productivos, haciéndolo parte de sus distintas etapas.
Sin embargo, se hace evidente que el edificio de por sí es incapaz de articular un recorrido lógico que dé cuenta de forma didáctica de todos los procesos, razón por la cual es necesario complementar la estructura actual con una nueva pieza capaz de darle sentido al recorrido. Se propone una estructura metálica, ubicada en la parte trasera del edificio, que funciona como un “dispositivo de conexiones” capaz de relacionar los distintos niveles, conteniendo las circulaciones verticales y aquellas instalaciones que, de haberse dispuesto al interior del edificio, hubieran atentado contra las características espaciales que se pretenden conservar y que son al fin y al cabo el centro de la muestra.
Este nuevo elemento permite activar de forma lógica la sucesión de recintos que integrarán la muestra permitiendo un recorrido lógico en el que el visitante se sentirá parte del proceso, que comenzará en el acceso, ubicado convenientemente en lo que solía ser la zona de carga y descarga, para luego ascender por esta nueva estructura hasta el tercer nivel siguiendo todos los pasos de la elaboración hasta terminar en el Skybar en la parte superior del Museo, de modo de que al final del recorrido, el visitante podrá “redescubrir” Limache desde una perspectiva inédita.
Esta intervención, permite separar claramente lo nuevo de lo antiguo, proponiendo una estructura liviana que contrasta con la masa propia de la fábrica y que tiene un carácter reversible y flexible en caso de que se sucedan nuevos cambios de uso, pudiendo adicionarse a ella nuevas estructuras y conexiones. Adicionalmente, su geometría evoca una forma de adaptarse a los nuevos usos muy característica de la historia de la fábrica, utilizando estructuras que se iban adosando al edificio original a medida que se hacía necesario.
De esta forma, en el edificio patrimonial los esfuerzos tendrán relación con la recuperación de fachadas y de aquellas salas que se habilitarán en una primera etapa, poniendo en valor la estructura y maquinaria original, así como la espacialidad propia de la fábrica, sumergiendo al visitante en una experiencia en donde se hace evidente que el proceso productivo y el edificio formaban parte de un único gran sistema.
EstrategiaS Económicas y Etapamiento
Dado que los recursos son escasos resulta fundamental trazar una estrategia clara respecto a la propuesta en aras de maximizar la eficacia de las intervenciones a desarrollar, de esta forma se han definido cuatro grandes estrategias:
1.- “Dispositivo de Conexiones”: Se plantea resolver todos los requerimientos nuevos en una estructura distinta a la del edificio, lo que deriva en el cumplimento de normas sísmicas, resistencia al fuego y evacuación de forma independiente al edificio patrimonial, minimizando la intervención en este y reduciendo los imponderables que pudieran surgir al tener que reforzar el edificio para dar cumplimiento a estos requerimientos.
2.- Habilitación parcial del interior de la fábrica: Si bien todo el exterior de la fábrica será restaurado, al interior de ella se planea habilitar en una primera etapa algunos recintos que resultan fundamentales para el relato museográfico, dejando otros para ser habilitados en etapas posteriores.
Adicionalmente, se propone dejar para una segunda etapa el área del parque que se ubica al norte de la fábrica, lo que coincide con la parte de dicho edificio que no se habilita en esta etapa. De esta forma, se activa en un primer momento la “explanada de los feriantes” frente a calle San Martin, la zona de acceso al frontis del museo y la “explanada de eventos” junto a la fachada trasera, las que junto a la zona de estacionamientos constituyen las partes del parque que son fundamentales para un correcto funcionamiento e integración con el entorno.
3.- Parque en etapas y puesta en valor de estructuras prexistentes: Se entiende que el parque no se emplaza en un terreno baldío, sino que, por el contrario, debe lidiar con múltiples preexistencias, desde edificios hasta estructuras secundarias y vastas áreas pavimentadas. Por esta razón es que se opta por poner en valor dichas preexistencias, manteniendo los vestigios de este pasado industrial, como los rieles del ferrocarril y gran parte del pavimento de acceso a la fábrica. Se restaurarán fachadas de edificaciones que se terminarán de habilitar en la segunda etapa, integrándolas al paisajismo propuesto y en algunos casos logrando un contraste muy interesante entre la infraestructura industrial y la vegetación propuesta. Con esto se produce un gran ahorro al no tener que incurrir en costos de demolición de radieres y grandes superficies con nuevos pavimentos y se aprovechan estructuras para nuevos usos. En esa misma lógica, se propone además la utilización del patio de la casona que da a calle O’Higgins como una zona de eventos y reuniones, manteniendo dicho patio casi en el estado que se encuentra y uniéndolo al parque a través del mismo sistema de senderos que enlaza las distintas áreas.
4.- Selección vegetal y criterios de sustentabilidad: Se proponen especies y asociaciones vegetales de bajo consumo hídrico, destacando las especies de tipo nativas y mediterráneas, asegurando criterios de baja mantención. Asimismo, las extensiones de pradera natural proponen minimizar las áreas de césped reemplazándolo por especies de bajo requerimiento hídrico, (cubresuelos, flores y gramíneas) disminuyendo de esta manera la alta demanda de riego que requiere el césped, el cual solo se plantea en la zona de eventos comunitarios.
El parque se concibe como un área natural de infiltraciones de aguas lluvia. Se propone un humedal artificial como parte del proyecto de paisaje (wetland) que se encargará del tratamiento de aguas del museo. Una asociación de plantas acuáticas y palustres se encargarán de limpiar las aguas para complementar las aguas necesarias para el regadío.
MUSEO CERVECERO CCU
Como primer acercamiento al encargo, nos propusimos definir cuál será el hilo argumentativo detrás del relato museográfico, el cual servirá como guía para los lineamientos proyectuales paisajísticos y arquitectónicos del proyecto.
En ese sentido, el “Relato” según se ha planteado, comienza a estructurarse en cinco puntos, que podrían enumerarse de la siguiente forma desde lo más general hasta lo más específico y local:
I.- La Cerveza en el Mundo
II.- Surgimiento de la Cerveza en Chile
III.- La Fábrica de Cerveza de Limache
IV.- Su Proceso Productivo
V.- La vida en la fábrica
Se hace evidente que algunos de estos puntos se tocarán de forma más superficial y, por el contrario, todo lo relacionado con la Fábrica, sus procesos y su relación con Limache (puntos III-IV-V) serán los ejes centrales de la muestra.
Sumado a los 5 puntos anteriormente planteados, y su revisión en las predominancias que requieren para el proyecto, se plantea una organización por grado de proximidad o correlación espacial, estableciendo así tres escalas de intervención:
a.- RECINTO EXTERIOR Y PAISAJE
b.- LA FÁBRICA Y SUS PROCESOS
c.- EDIFICIOS ANEXOS
Sin embargo, la preponderancia de cada uno de estos elementos estará determinada por su posibilidad de convivir e interactuar con la realidad morfológica de la infraestructura a intervenir.
En la síntesis propuesta, el proceso productivo adquiere mayor importancia producto de su potencial para guiar el recorrido al interior de la fábrica.
De esta forma, la intervención arquitectónica de recuperación del edificio, como la propuesta paisajística del parque, serán fundamentales a la hora de contar la historia de la fábrica y su relación con Limache, cada una de estas piezas encapsulará algunos capítulos de este relato y los traducirá en una muestra y experiencia palpable y didáctica siendo las herramientas con las cuales se relatarán los lineamientos del guion museográfico.
La propuesta deberá derivar en un proyecto integrado en el que Paisaje, Arquitectura y Museografía sean parte de un único cuerpo argumentativo capaz de impregnar al visitante con la historia y proceso de la producción cervecera.
PROPUESTA DE PAISAJE: EL PARQUE
Tomando como base lo mencionado anteriormente, el proyecto paisajístico propuesto servirá como una introducción general que nos irá aproximando contextualmente al tema de la cerveza a través de la plantación de lúpulo y cebada en su estado natural y mediante la exposición de maquinaria en la modalidad de museo al aire libre, ofreciendo al visitante un preámbulo de lo que podrá experimentar una vez dentro de la fábrica.
Junto con la anterior, el parque se encargará de relatar el contexto territorial y local en el que surgió y se desarrolló la historia de la fábrica, realzando las características paisajistisicas locales y actuando como vinculo permanente con la comunidad de Limache.
En este sentido, la propuesta se basa en los siguientes criterios:
1.- Reconocer la biodiversidad local a través de la incorporación de especies nativas, praderas naturales, plantas palustres y acuáticas de manera de enriquecer la estrata media y baja junto con entregar atmosferas que refieran tanto a la memoria agrícola de Limache, su rol como parte de un corredor bio- ecológico (Reserva de la Biosfera La Campana) y los paisajes específicos de la producción de la cerveza (lúpulo y cebada).
Se proponen cinco asociaciones vegetales, los cuales caracterizan los programas y elementos propuestos, al mismo tiempo que enriquecen y fortalecen los espacios al interior del parque.
- Pradera natural : gramineas y flores silvestres.
- Humedal : plantas palustres y acuaticas oxigenaran las aguas proporcionando un ecositema humedo al lugar.
- Macizos: gramineas altas y flores porporcionaran un manto de texturas, coloridos y olores, envolveindo las actividades al interior del parque.
- Huertos comunitarios: se propone una zona para el desarrollo de la agricultura urbana. Arboles frutales, hortalizas y flores entregarán una permanencia y activarán la agricultura biológica.
- Bosque esclerofilo: se propone una zona de reconocimiento de especies propias del corredor bioecologico.
2.- Reconocer las preexistencias que hablan del pasado fabril. Estas estructuras y pavimentos, como los rieles del ferrocarril original, o la sala de vapores se conservarán e integrarán al paisajismo recién descrito, y se encargará de ir sumergiendo al visitante cada vez más en la historia de la fábrica.
3.- Reconocer la estrecha relación entre la Fábrica y Limache, la cual el parque pretende reforzar, a través del diseño de huertos comunitarios y equipamiento, reacondicionando edificaciones antiguas para nuevos usos. Al mismo tiempo se habilitarán grandes explanadas, una en la parte posterior del edificio, concebida como una plaza cobijada por el edificio, en contraste con la apertura del resto del parque. En esta plaza se plantea la exposición de piezas de arte y servirá como extensión natural del auditorio y sala multiuso que se dispone en la actual sala de máquinas y refrigeración. La otra explanada se ubica frente a la calle San Martin y se concibe como un espacio flexible capaz de albergar eventos como ferias o muestras que en suma contribuirán a estrechar los vínculos con la comunidad, pero además darán pie a fomentar el turismo y la economía local.
4.- Estrategia de Ordenamiento del Paisaje: Se propone una grilla ordenadora, que vendrá a darle un orden y racionalidad, organizando de manera cartesiana las distintas capas pre existentes y aquellas partes del programa que se proponen como nuevas.
Los arboles nuevos y los cambios de pavimentos se emplazan siguiendo esta grilla y mediante procesos de sustracción y vaciado, producto del cruce con los recorridos y pre existencias, se termina de configurar la morfología del paisaje, teniendo siempre como punto gravitante el edificio de la fábrica, el cual actuará como el centro visual y programático de toda la propuesta. De esta manera, el parque nos presenta al edificio al mismo tiempo que termina por re- presentarnos a Limache al contar su historia desde sus orígenes cerveceros y su gente.
PROPUESTA ARQUITECTONICA: LA FABRICA
Luego de la aproximación contextual que el visitante experimentará a través del parque, el edificio de la fábrica se encargará de sumergirlo de lleno en los procesos productivos, haciéndolo parte de sus distintas etapas.
Sin embargo, se hace evidente que el edificio de por sí es incapaz de articular un recorrido lógico que dé cuenta de forma didáctica de todos los procesos, razón por la cual es necesario complementar la estructura actual con una nueva pieza capaz de darle sentido al recorrido. Se propone una estructura metálica, ubicada en la parte trasera del edificio, que funciona como un “dispositivo de conexiones” capaz de relacionar los distintos niveles, conteniendo las circulaciones verticales y aquellas instalaciones que, de haberse dispuesto al interior del edificio, hubieran atentado contra las características espaciales que se pretenden conservar y que son al fin y al cabo el centro de la muestra.
Este nuevo elemento permite activar de forma lógica la sucesión de recintos que integrarán la muestra permitiendo un recorrido lógico en el que el visitante se sentirá parte del proceso, que comenzará en el acceso, ubicado convenientemente en lo que solía ser la zona de carga y descarga, para luego ascender por esta nueva estructura hasta el tercer nivel siguiendo todos los pasos de la elaboración hasta terminar en el Skybar en la parte superior del Museo, de modo de que al final del recorrido, el visitante podrá “redescubrir” Limache desde una perspectiva inédita.
Esta intervención, permite separar claramente lo nuevo de lo antiguo, proponiendo una estructura liviana que contrasta con la masa propia de la fábrica y que tiene un carácter reversible y flexible en caso de que se sucedan nuevos cambios de uso, pudiendo adicionarse a ella nuevas estructuras y conexiones. Adicionalmente, su geometría evoca una forma de adaptarse a los nuevos usos muy característica de la historia de la fábrica, utilizando estructuras que se iban adosando al edificio original a medida que se hacía necesario.
De esta forma, en el edificio patrimonial los esfuerzos tendrán relación con la recuperación de fachadas y de aquellas salas que se habilitarán en una primera etapa, poniendo en valor la estructura y maquinaria original, así como la espacialidad propia de la fábrica, sumergiendo al visitante en una experiencia en donde se hace evidente que el proceso productivo y el edificio formaban parte de un único gran sistema.
EstrategiaS Económicas y Etapamiento
Dado que los recursos son escasos resulta fundamental trazar una estrategia clara respecto a la propuesta en aras de maximizar la eficacia de las intervenciones a desarrollar, de esta forma se han definido cuatro grandes estrategias:
1.- “Dispositivo de Conexiones”: Se plantea resolver todos los requerimientos nuevos en una estructura distinta a la del edificio, lo que deriva en el cumplimento de normas sísmicas, resistencia al fuego y evacuación de forma independiente al edificio patrimonial, minimizando la intervención en este y reduciendo los imponderables que pudieran surgir al tener que reforzar el edificio para dar cumplimiento a estos requerimientos.
2.- Habilitación parcial del interior de la fábrica: Si bien todo el exterior de la fábrica será restaurado, al interior de ella se planea habilitar en una primera etapa algunos recintos que resultan fundamentales para el relato museográfico, dejando otros para ser habilitados en etapas posteriores.
Adicionalmente, se propone dejar para una segunda etapa el área del parque que se ubica al norte de la fábrica, lo que coincide con la parte de dicho edificio que no se habilita en esta etapa. De esta forma, se activa en un primer momento la “explanada de los feriantes” frente a calle San Martin, la zona de acceso al frontis del museo y la “explanada de eventos” junto a la fachada trasera, las que junto a la zona de estacionamientos constituyen las partes del parque que son fundamentales para un correcto funcionamiento e integración con el entorno.
3.- Parque en etapas y puesta en valor de estructuras prexistentes: Se entiende que el parque no se emplaza en un terreno baldío, sino que, por el contrario, debe lidiar con múltiples preexistencias, desde edificios hasta estructuras secundarias y vastas áreas pavimentadas. Por esta razón es que se opta por poner en valor dichas preexistencias, manteniendo los vestigios de este pasado industrial, como los rieles del ferrocarril y gran parte del pavimento de acceso a la fábrica. Se restaurarán fachadas de edificaciones que se terminarán de habilitar en la segunda etapa, integrándolas al paisajismo propuesto y en algunos casos logrando un contraste muy interesante entre la infraestructura industrial y la vegetación propuesta. Con esto se produce un gran ahorro al no tener que incurrir en costos de demolición de radieres y grandes superficies con nuevos pavimentos y se aprovechan estructuras para nuevos usos. En esa misma lógica, se propone además la utilización del patio de la casona que da a calle O’Higgins como una zona de eventos y reuniones, manteniendo dicho patio casi en el estado que se encuentra y uniéndolo al parque a través del mismo sistema de senderos que enlaza las distintas áreas.
4.- Selección vegetal y criterios de sustentabilidad: Se proponen especies y asociaciones vegetales de bajo consumo hídrico, destacando las especies de tipo nativas y mediterráneas, asegurando criterios de baja mantención. Asimismo, las extensiones de pradera natural proponen minimizar las áreas de césped reemplazándolo por especies de bajo requerimiento hídrico, (cubresuelos, flores y gramíneas) disminuyendo de esta manera la alta demanda de riego que requiere el césped, el cual solo se plantea en la zona de eventos comunitarios.
El parque se concibe como un área natural de infiltraciones de aguas lluvia. Se propone un humedal artificial como parte del proyecto de paisaje (wetland) que se encargará del tratamiento de aguas del museo. Una asociación de plantas acuáticas y palustres se encargarán de limpiar las aguas para complementar las aguas necesarias para el regadío.